lunes, 27 de noviembre de 2017

CAMINANDO SOLO MI PRIMERA GRAN MONTAÑA

 Caminando solo I 



    Caminando solopuede ser el encabezamiento de una serie de  entradas,  para describir esta serie de salidas en solitario. Aunque no haya pasado a la historia ni pasaré, al menos he conseguido hacer   solo una serie de picos y por ello me siento muy satisfecho.
 
 

    El camino hacia la cima es, como la marcha hacia uno mismo, una ruta en solitario...Sin duda hay que tener una gran fortaleza interior para pasar un tiempo más o menos largo en solitario, la situación brinda momentos únicos por el lugar en el que te encuentras, pero  también  duros  cuando  la  soledad ataca con fuerza, tengo claro que soy  amante de  la naturaleza  y la montaña. Comprendí que detrás de las montañas de magia, está escondido  el lecho del sol, mi futuro, y mi destino es buscarlo.

Así me sentí algunas veces

   Con ganas emprendo esta pequeña aventura, con un mapa , una brújula y un altímetro y un buen día me pongo la mochila al hombro y me marcho a la montaña.
   Emprendo esta aventura con una ascensión que más  tarde haciendo los trofeos de montaña me enteraría de que es un invernal de más de 1900 metros de altitud, el gran Tiatordos de 1951 metros de altura.
   
ruta al Tiatordos por la Foz del Palombar

    A esta montaña, pensando, le añado durante la marcha la Peña Quemada, por que  solo es cuestión de alargar la marcha aunque sea por terreno desconocido. Estoy fuerte y decidido.
   Recuerdo  muy bien que a las siete de la mañana estaba en Pendones, y que con una buena helada me encuentro un vecino en mangas de camisa y desabotonado hasta el medio del pecho.
  -Buenos días - saludo - donde se coje el camino al Tiatordos, le pregunto.
  - Hola, me dice, ¿no conoces el Tiatordos?
  - No, le contesto.
  - Pues no vas a pasar frío, el Tiatordos es aquél que tienes enfrente.
  - Me río y le digo eso es imposible, la ruta que traigo dice que cuatro o cinco horas de subida y eso está demasiado cerca.
   - Si pero todo es cuesta arriba y muy cuesta arriba y el camino es por ahí.

Aparcamiento y el pico al fondo

     Pendones es una aldea que pertenece a la parroquia de Sobrecastiello en el concejo de Caso. Es famoso por su tradición madreñera, en la actualidad se ha perdido casi por completo. Solo destaca el taller de la madreña inaugurado en 1999.

Camino del Tiatordos

   La aldea está situada a 760 metros de altitud, en Parque Natural de Redes, Caso. Pueblo rural de la montaña asturiana, situado entre el cordal de Ponga, río Nalón y la Cordillera Catábrica.
   En el pueblo se puede visitar la Ermita de la Magdalena y el taller de la madreña.
  De las costumbres se puede decir que hacían las madreñas de artesanía, para el auto-consumo familiar, hasta hace pocos años y que ahora está en desuso, se van desviando a formas mas industrializadas y se hacen en máquinas fuera del pueblo.

Aldea de Pendones

    En Pendones es inicio una  ruta para subir a uno de los picos preferidos de muchos montañeros, El Tiatordos. Esta montaña no defrauda a nadie, precioso entorno, así como sus impresionantes desplomes hacia Ponga, hará que la ascensión me quede guardada en el recuerdo para siempre.

Tiatordos desde Ponga

    La subida me resulta dura, tenía razón aquel vecino, es dura pero no difícil, si se sube sin nieve. Salvo un fuerte desnivel para la distancia que caminaré.
    La caminata la inicio en al aparcamiento y me dirijo hacia arriba, hacia lo alto del pueblo y en el centro de la curva me voy por una pista que va paralela al Arroyo de Pendones, que llevo a mi derecha. Llego a un cruce de caminos (duda) pero me voy por el de la izquierda para subir a las solitarias cabañas de Sen de la Vara, y por un cómodo trayecto llego a la Foz del Palombar a la izquierda de camino.

Comienzo de la Foz del Palombar

    Debo cruzar esta foz que es vastante pindia, siguiendo algunos de los jitos que serpentean este encajonado lugar. Después de una dura subida, salgo de la foz, para alcanzar la majada del Plaganu, una pequeña campera donde hay una fuente.

Majada del Plaganu
   
    Continúo con la subida en costante ascenso, por un sendero que  me lleva entre algo de vegetación a la Collado Acebos.

Fuente  llegando a la majada de Tiatordos

    Ya me queda solo un pequeño tramo para llegar a la majada del Tiatordos, campera a los pies de la misma montaña y del último tramo por subir, realmente pendiente, a la cima de esta gran montaña.

Majada del Tiatordos
 
    El tramo final son unos 400 metros realmente duros,  y cojo alguno de los senderos de la parte izquierda de la montaña que arañan la panza final del Tiatordos.

Llegando a la cumbre del Tiatordos

    Esta montaña es un estupendo mirador para el Macizo Occidental de los picos de Europa, sobre el concejo de Ponga, Torre Santa se muestra majestuosa dominando el  macizo. Además está el Espigüete, Peña Ten, y Pileñes. Todos ellos precedidos por el pico Maciédome. También se puede ver el mar y la Sierra del Sueve. Se pueden ver también diversos picos como el Bodón y el gran Macizo de Ubiña.
     Las paredes de la cara este del Tiatordos que se llaman La Copa del Tiatordos son impresionantes.

Por fin la cumbre

     Después de las respectivas fotos desciendo hasta la majada para girar a la derecha hasta asomarme a un desnivel donde a lo lejos puedo ver la majada la Collaina, y monte abajo me dirijo hacia ella. Después de pasar la majada  por un camino cortado en la peña y unos paisajes impresionantes llego al  Collado, solo son un par de cabañas rodeadas de árboles. Allí veo  una crestera y me encaramo a ella para seguirla unos cuantos metros y después de buscar un rato ya veo el jito que hace las veces de buzón de cumbres.

Peña Quemada y Pendones

    Dejo mi tarjeta de cumbres y desde allí por un bosquecillo abajo paso por la Heria de Pendones y en poco tiempo estoy en el pueblo, son las 3 de la tarde, fueron casi ocho horas de marcha por terreno desconocido, no estubo mal,  estoy algo cansado, pero muy bien.
    En cualquier parte podemos ver o leer que Asturias es un Paraíso Natural y no es para menos, los rincones y los paisajes son más que espectaculares.

Recorrido que realicé este día
 
     He estado en esta montaña en cinco ocasiones en el 2001 - 2002 -2003 - 2004 - 2005, las dos primeras solo y ya después acompañado.

Los parajes que me ofreció esta montaña

     Es la primera salida en solitario, me gusta la experiencia, la repetiré todavía unas cuantas veces más, que relataré en sucesivas entradas.
    El Cordal de Ponga es el más importante del concejo. Abarca, ablando de Caso, el margen derecho del río Nalón, desde su nacimiento en Tarna , hasta el mismo embalse de Tanes. Esto indica que casi la mitad de los montes del concejo pertenecen a este Cordal o a sus estribaciones.
    Las cumbres de Caso, agrestes y altivas, se levantan rodeadas de parajes solitarios que cautivan y provocan el deseo de regresar.
    Ahora un pequeño recuerdo en fotos de estas montañas.

Majada de Tiatordos

Rebecos
Camino del Tiatordos
Camino de la Foz del Palombar
Por la Foz del Palombar
Foz del Palombar
Otra vista del la Foz del Palombar
Salida de la Foz del Palombar

     
    

.



jueves, 19 de octubre de 2017

 


BARRIOS DE LUNA 

   Barrios de Luna es un municipio de la en la comarca de luna, provincia de León, comunidad autónoma de Castilla y León.
   El municipio abarca una superficie de 94,29 km2 y tenía 331 habitantes en 2015. Se encuentra junto al embalse del mismo nombre.
Embalse de Barrios de Luna
  

  El municipio se encuentra en la carretera CL-623 y paralelamente a esta se encuentra la AP-66, principal vía de entrada a Asturias desde la meseta. 

Situación de Barrios de Luna en España
   
   El embalse de Barrios de Luna, tiene una capacidad de 308 hectómetros cúbicos y una superficie de 1130 ha.
  Un embalse casi seco que deja ver los restos de las contruciones que en su día se tragó el agua, se ven las delimitaciones de las casas de piedra y fincas.

El embalse cuando estaba lleno
   
   El embalse de Barrios de luna acaba de cumplir sesenta años. Terminado, comenzaba a llenarse en 1951, fue inaugurado en 1956.  
   Pieza fundamental para servir de regadío a unas cincuenta mil Ha que este año reclaman agua.

Embalse lleno
    
   Con agua abundante, Barrios de Luna es un espectáculo. Con poca agua como ahora, pues lo mismo. Entre las paredes verticales del pantano hay franjas que rondan hasta los veinte metros. Ahora solo sirve para que los viajeros se sorprendan.

 
Barios de Luna ahora

    El 15 de junio de 1951 se cierran las compuertas para el inicio del primer embalsado y a las cinco de la tarde del 31 de julio de 1951 se abren dichas compuertas y se produce el primer desembalse.


Puente Ingeniero Carlos Fernández Casado

    Fue inaugurado oficialmente en 1956 para poder establecer  zonas de regadío en el Páramo leones y la comarca de Órbigo. Las aguas del río Luna se unen con el río Omaña para denominarse río Órbigo    
Los pueblos emergen de las aguas
    

   Cuenta con una presa de ochenta metros de altura, creada en una estrechez del terreno y genera un volumen de más de 300 millones de metros cúbicos de agua, que sirven para el regadío de unas 50.000 hectáreas de principalmente maíz, remolacha y lúpulo.
pueblos fantasmas

      El embalse es cruzado por la autopista AP-66 en dirección a Asturias en el cual está construido un puente atirantado, uno de los de mayor luz de España después del puente de la Pepa de Cádiz.
   En septiembre de 2017 alcanzo un mínimo histórico al estar al 7% de su capacidad debido a la sequía en España.

Tierras vacías, yermas
   
   Dieciséis pueblos y barrios desaparecieron en el fondo del embalse: Arébalo, Campo de Luna, La Canela, Casasola, Cosera, Langüeles, Láncara de Luna, Miñera, Mirantes de Luna, El Molinón, Oblanca, Sam Pedro de Luna, Santa Eulalia de las Manzanas, Trabanco, Truva y Ventas de Mayo. 
Restos de lo que antes fue
    
   El tiempo parece haberse interrumpido,cuando se recorre caminando entre las callejas de San Pedro De Luna hoy resurgido por la sequía en el fondo del pantano. El espeso silencio, solo es roto por el sonido de algún motor.
 
la vida resurge como un muerto viviente
      
   Bajo nuestros pies, el paisaje marciano o lunar, se transforma en una obligada visita turística.
  Todos los pueblos emergen desafiando  al mundo. En su día, las aguas derrotaron sus torres, sus  castillos y sus muros. Hoy los esqueletos de sus árboles, son como fantasmas que alzan sus banderas esigiendo su atención.

El fondo se resquebraja

   Cuentan las crónicas de la época que en la construcción trabajaron brigadas de presos y carteristas, paradojas de la vida, parece que al ingeniero que la construyó recibió más de un anónimo amenazante.

Un pequeño arroyo por el pantano

    Superadas todas las dificultades, hoy es inimaginable que la construcción del embalse de Barrios de Luna y sus sistemas de regadío, marcaron un hito importante en el desarrollo de los pueblos de la zona.

Resurgen las carreteras
   
   Desde la carretera, nadie permanece indiferente al inusual espectáculo que ofrece la presa y de la que emanan los secretos que antes fueron enterrados bajo sus aguas; entre los que se encuentran los amoríos de Bernardo del Carpío con Jimena, la hermana del rey Alfonso II o los inquietantes conflictos que se resolvieron en estos campos de Reino de León.

Pueblos fantasmales
  
    El cielo está hoy más cerca desde la iglesia de Miñera de Luna, cuyo cilindro de piedra que guarda el acceso a una torre imaginaria que comunica con el cielo.


   No hay agua pero hay algo que hace sentir que el agua es la dueña del pantano. Se nota cuando se baja a su lecho seco y se camina unos pasos entre los esqueletos de las casas.
   Después de sesenta años de lodo y agua, sale a la luz lo que queda de su memoria.


   Se destapan las piedras y se secan al sol los últimos restos de los pueblos que antes descansaban bajo las aguas...Las piedras que aún mantienen en pie muros de casas, cuadras, puentes y fincas...Iglesias que asoman con su torre completa o ya segada tras las seis décadas.


   
    Y como si las piedras que asoman fueran imanes que atraen a los humanos, baja la gente al fondo a tocar la casa en la que nació, a pasear por las calles fantasmales...

piedras fantasmagoricas
    El paisaje lunar del embalse de Barrios de Luna, con sus largas colas secas, cuarteada la tierra por el sol que día a día, gana la batalla a la humedad, árboles muertos y piedras al sol dibuja un paisaje lunar más de este mundo.

Ruinas y tierra agrietada
   Personas que salieron de niños de aqullos pueblos, vuelven a bajar a tocar sus raices y derramar sus lagrimas.
   Muchos  salieron en barca, aquella embarcación de maroma que la Confederación llevó desde el Esla- Cabreros del Río, para rescatar a los del Luna. 

   
Lo que queda de uno de los pueblos
   "El barquero tenía la misión de llevar la gente entre Lagüelles y Campo de Luna, a la altura de la pilastra del puente nuevo, para que sacaran sus enseres: un arca, una mesa, una cama y poco más" apunta Albito Suárez.

 
   Les dieron lo que quisieron darles y se tuvieron que marchar. Las víctimas de la tristeza son incontables en la memoria de los pantanos, Eran los años 40 y 50 y (no había quien rechistara). España vivía bajo la dictadura de Franco.
   
visitas a los restos de los pueblos
   Cerca de 1600 habitantes salieron de los 16 pueblos y barrios, abandonados posteriormente al quedarse sin prados y fincas para subsistir.
   Pueblos cuyos nombres quedaron sumergidos en el pozo del olvido, hasta que hace unos años, los rescataron en Bustillo del Páramo (Nombradles y no habrán muerto), dice el monumento erigido como tributo al sacrificio  de los pueblos cubiertos por el agua: falta en el monumento el nombre de Truva, que, al igual que Trabanco, era un barrio de Barrios de Luna. En cuanto a Mallo, es el único que pervive como núcleo real. El pantano de Luna con ser el cuarto de la provincia en capacidad, es el primero en cuanto al número de pueblos sumergidos.
    
   

     Me pregunto si los rezos que cuentan que se escuchan al caer la noche en el pueblo de Obanca o el sonar de las campanas en los días de fiesta de los pueblos sumergidos en el pantano...No serán los ecos de las plegarias de los agricultores, para que llueva o nieve por fin en sus montañas...Según cuentan los viejos, viejas del mundo.





jueves, 5 de octubre de 2017

VUELTA A LAS ANDADAS


La última entrada la escribí en el 2015. Bolver a las andadas después de dos operaciones de cadera no es fácil. Ahora por fin ya recuperandome muy satisfactoriamente, vuelvo a los caminos.

    Ni la nieve ni el hielo ni la lluvia y el barro me quitarán la alegría de caminar, porque si el tiempo es oscuro para mí será claro para el nuevo camino que debo recorrer.
    La montaña es la escuela mas grande para aprender, acudamos a ella, que lo aprendido allí, fomentará el amor por las cosas que tenemos, y valoramos más lo que hemos perdido... A la cima no se llega superando a los demás si no superándose a si mismo. 
    Por eso tu vida irá hacia adelante cuando te apartes de las personas que te llevan hacia atrás.
    Hubo un tiempo en que:
    Pensé  que no podía...y naturalmente no pude.
    Pensé que no tenía fuerzas...y no las tenía.
    Subestime mi capacidad...y no fui capaz.
    Luego aprendí aquello  de "Si Quiés...Pués"...Y puedo.
    Que no hay carga que mis hombros no puedan soportar y que puedo llegar a donde yo me lo proponga.